Propósitos de inclusión para el nuevo año: 10 cosas que no hay que olvidar

Mark Arnold
Mark dirige el programa pionero del ministerio de necesidades adicionales de Urban Saints y es cofundador de la "Alianza de Necesidades Adicionales", ...

Es Año Nuevo y, mientras miramos hacia delante con esperanza de un año mejor, es un buen momento para recordarnos a nosotros mismos las formas en que podemos ser más inclusivos. Así que, tanto si trabajas como voluntario o si tu hijo o joven asiste a una escuela, a un club, a la iglesia o a cualquier otro lugar, aquí tienes 10 cosas que debes recordar y transmitir:
1. Prepárese, haga una auditoría de accesibilidad
No esperes a que llegue un niño o joven con necesidades adicionales para hacer algo; planifica y prepárate. El primer paso debería ser hacer una auditoría de accesibilidad de la actividad, el acto o el programa que ayudas a dirigir. ¿Existe un sitio web o material publicitario accesible para las personas con necesidades especiales? ¿Es accesible el lugar? ¿Pueden los niños y jóvenes con necesidades adicionales entrar, moverse y acceder a las instalaciones con facilidad? ¿Hay algún peligro que deba solucionarse? ¿Hay demasiado desorden y agobio?
¿Y el programa o la actividad en sí? ¿Ofrece opciones para niños y jóvenes con necesidades adicionales? Si hay una actividad que puede desencadenar necesidades adicionales, por ejemplo, algo ruidoso, ¿hay medidas para ayudar a los niños y jóvenes que puedan tener dificultades, por ejemplo, protectores de oídos o un "espacio seguro" tranquilo? Piense en los niños y jóvenes que podrían venir; ¿será la actividad accesible para ellos? ¿Puede adaptarla para que lo sea?
2. Sonríe y hazlo en serio.
Todos sabemos que la primera impresión significa mucho, y la primera impresión que un niño o un joven y su familia pueden recibir a menudo a su llegada es la de alguien con cara de pánico, decepcionado o que parece francamente hostil por la llegada de un niño o un joven con necesidades adicionales. Las reacciones de la gente se reflejan en su expresión facial, y esas miradas pueden herir.
Así que, cuando vea llegar a un niño o joven con necesidades adicionales, piense en los aspectos positivos que su inclusión supondrá para todos; le ayudará haber anticipado su llegada y haberla planificado (véase 1. más arriba). Y sonríe, de verdad; que tu cara muestre una bienvenida, no una preocupación.
3. Saludar a los niños y jóvenes por su nombre
Cuando lleguen contigo, saluda a los niños y jóvenes con necesidades adicionales. Llámalos por su nombre para que sepan que te acuerdas de ellos y que te preocupas lo suficiente como para saber su nombre. Pregúntales cómo están, interésate por ellos, cuéntales un poco lo que va a pasar en la sesión y explora con ellos, y si procede con su familia, qué apoyo pueden necesitar. Conócelos a ellos y a su familia, aprende de su experiencia y sus conocimientos. Tal vez podrías crear una "historia social", una hoja en la que se utilicen fotos, símbolos y palabras para explicar un poco el club o el evento. Puedes encontrar más información sobre historias sociales aquí: https://reachoutasc.com/resources/downloadable-resources/
4. 4. Tener a alguien a quien pedir ayuda
Cuando llegue un niño o joven con necesidades adicionales, asegúrate de que haya alguien que esté pendiente de él, comprobando que se encuentra bien y ayudándole si lo necesita. Puede tratarse de un ayudante individual, si es necesario, o de alguien capaz de ayudar a varios niños y jóvenes, si se considera oportuno. A veces, otros jóvenes pueden ayudar muy bien a sus compañeros, haciendo de "compinches" con la supervisión adecuada.
5. Piensa sensorialmente
Todos aprendemos y nos involucramos en las actividades de maneras diferentes, pero nuestros sentidos desempeñan un papel fundamental y vital en la forma en que exploramos y comprendemos las cosas. ¿Las actividades que proponemos tienen en cuenta el mayor número posible de sentidos? Si, por ejemplo, les contamos un cuento, ¿nos limitamos a leer la historia y esperamos que los niños y jóvenes escuchen, o utilizamos todos sus sentidos de forma creativa, dándoles cosas que ver, tocar, oler y hacer? Cuanto más sensorial e interactiva sea la actividad, más preparados estarán los niños y jóvenes para participar con éxito en ella.
6. Hacer "pausas de actividad
Si hay una parte del programa en la que los niños y jóvenes van a tener que centrarse y concentrarse mucho, ayúdeles a prepararse dándoles primero un "descanso de actividad" para ayudarles a regular sus sistemas. Puede tratarse de ejercicios, estiramientos, un pequeño paseo o, si esto no es posible, darles algo de terapia para que la aprieten, por ejemplo. Estas "pausas de actividad" pueden ayudar a despertar el sistema de un niño que responde poco y a calmar el sistema de un niño que responde demasiado.
7. Comunicar con claridad
Uno de los desencadenantes más comunes que pueden causar dificultades a un niño o joven con necesidades adicionales es cuando no saben qué va a pasar ahora o a continuación. Un calendario visual sencillo, con palabras, fotos y símbolos adecuados para cada niño o joven que lo necesite, puede tranquilizarle y ayudarle a comprender. Junto a una secuencia de cada actividad del programa, una foto del niño, sujeta a una tira de velcro, que puedan mover paso a paso a medida que avanza el programa, puede darles confianza en lo que está sucediendo ahora, lo que se espera de ellos y lo que vendrá después. En el enlace al sitio web de ReachoutASC que figura más arriba se pueden descargar algunos ejemplos visuales, y también se pueden encontrar algunos horarios visuales aquí: https://additionalneedsalliance.org.uk/information/ (haga clic en "Resources" y luego en "Visual Timetables").
8. Utiliza lo que les gusta hacer para ayudarles a aprender
Todos los niños tienen cosas que les gusta hacer, así que ¿por qué no utilizarlas para aprender? Tal vez sea Lego, así que haz que construyan algo que encaje con el tema o la historia. Tal vez sea Minecraft, haz que construya algo que represente el tema o la actividad. Tal vez les guste dibujar, o hacer manualidades... sea lo que sea, averigua qué les gusta hacer y utilízalo para ayudarles a aprender. Una forma estupenda de averiguar lo que les gusta es pedirles (o a sus familias) que rellenen una hoja de perfil de una página; puedes encontrar más información sobre ellas, y descargar un montón de estilos diferentes, aquí: https://www.sheffkids.co.uk/resources/
9. Información a las familias
Al final de la sesión hay un momento valioso que no debemos pasar por alto: el momento de informar a las familias sobre cómo le ha ido a su hijo o joven durante la sesión. ¿Qué les ha gustado, qué les ha costado, están contentos o tristes? Es importante que estos comentarios sean positivos; todos hemos pasado por lo mismo, llenos de temor cuando un profesor con cara de estrés se dirige hacia nosotros a grandes zancadas por el patio. Por lo tanto, hay que centrarse en los aspectos positivos y, al mismo tiempo, buscar ideas que ayuden a resolver los problemas. Si no tienes tiempo de hablar con todas las familias, puedes diseñar una sencilla hoja de evaluación que puedan rellenar a lo largo de la sesión.
10. No lo hagas por tu cuenta
Por último, si todo lo que he mencionado en este artículo te parece un poco abrumador, no tienes por qué hacerlo solo. Hay montones de grupos en Internet a los que puedes recurrir para obtener ideas, recursos, apoyo y mucho más. Por ejemplo, puedes probar con la Alianza de Necesidades Adicionales, un colectivo de casi 3.000 trabajadores de la infancia y la juventud, profesores, profesionales, padres y otros miembros de la familia, que trabajan juntos para marcar una diferencia positiva para los niños y jóvenes con necesidades adicionales. Puedes encontrar el grupo de Facebook de la Alianza de Necesidades Adicionales aquí: https://www.facebook.com/groups/additionalneedsalliance (tendrás que responder a un par de sencillas preguntas de administración para unirte).
Espero que estas 10 ideas te ayuden a ti, o a los lugares en los que participa tu hijo, a ser más inclusivos en este nuevo año. Acuérdate de compartirlas con todo aquel al que le resulten útiles.
¡Feliz Año Nuevo!
Mark